Ganadería




TIPOS DE EXPLOTACIÓN GANADERA DE PRODUCCIÓN BOVINA DE CARNE EN PARAGUAY

OBJETIVO :  Pretende ilustrar al asistente sobre la modalidad productiva en los establecimientos ganaderos sin adentrarse en la profundidad pedagógica de la zootecnia bovina de carne. Es decir ubicar de la mejor forma posible a los involucrados en la actividad administrativa ganadera sobre lo que se da en llamar manejo animal y la estructura donde se desempeña.
Las Estancias son establecimientos ganaderos que se dedican a la explotación bovina de carne y están diseminadas por todo el país.
   
Se clasifican ellas por el ciclo productivo al cual se dedican; se denominan de Cría, Recría y de Invernada, como así algunas muy raras derivadas de estas últimas llamadas de Engordes Intensivos o a Corral, muchas veces insertas en las de Invernada y operando en esta modalidad solamente en las épocas críticas (Invierno-Sequía). Se aclara que la modalidad de establecimiento denominada Cabaña está realmente inserto en el de Cría-Recría, estando diferenciada de las mismas por la calidad en pureza racial de sus animales y por el trato sanitario-nutricional y amanse exquisito que se brinda a los mismos, aclarando que en esta exposición no entraremos en detalles sobre el mismo ya que nuestra finalidad es la de ilustrar sobre los principios básicos de los ciclos ganaderos y no sobre las modalidades muy específicas.

Estancias de Cría y de Recría :

a- Concepto y Definición :  se agrupan ambos ciclos ya que los mismos en nuestro país se dan juntos en un 99% de los casos ya sea parcial o totalmente. Las Estancias de Cría son por definición aquellas dedicadas a mantener vientres y reproductores en un sistema de apareamiento y reproducción, como así a terneros productos de los mismos hasta el momento del destete. Las Estancias de Recría son aquellas que se dedican en exclusividad a la etapa de crecimiento de los futuros reemplazos de vientres y reproductores. Por consiguiente una estancia de Cría solo estaría poblada por Vacas y Toros, como así por terneros lactantes o al pié de la madre, debiendo adquirir los reemplazos de vientres y toros de otros establecimientos o Cabañas ya en edad reproductiva. Los establecimientos de Recría serían por definición aquellos que adquieren terneros desmamantes de otros establecimientos, lo mantienen durante toda su etapa de crecimiento hasta llegar a la edad reproductiva, seleccionando a los mismos durante este transcurso y finalmente cediéndolos a las estancia de Cría y sus desechos  o refugos a las de invernada.

Casi todos los establecimientos considerados de Cría en el país son también de Recría ya que prácticamente sin excepción mantienen y seleccionan en la etapa de crecimiento a sus reemplazos de vientres y reproductores.

b- Criterios en la selección de la Región : 
   La selección de la región para la cría y recría dependerá del valor de tierra, del costo de las infraestructuras a realizar en el lugar, el acceso, la facilidad de acercar insumos al sitio y sobre todo de la seguridad que brinda la zona. Es regla para que para el tipo de ganadería extensiva y semi-extensiva que se realiza en el Paraguay y en todo el mundo en esta modalidad se elijan las tierras marginales o no aptas para la agricultura o cualquier otra actividad que exija intensidad, en donde las mismas se encuentren limitadas por el factor fertilidad, agua y clima en general.

Dentro de las limitaciones que hacen a las zonas de cría es de sobresaltar aquellas extremas, como son las del Chaco seco, de baja precipitación en donde cualquier inversor debe estar dispuesto a sequías extremas no solamente con las reservas de agua necesarias, como así con las alimenticias ya que esto llega a ser lo peor en momentos críticos. También es importante tener en cuenta zonas de humedales o esteros o bajas donde la humedad del terreno dificulta constantemente a la cría, pudiendo volverse extremadamente peligroso durante las crecientes, debiendo el inversor prever terraplenes altos de refugios cuando realiza su inversión. Se encuentran como limitantes el tipo de suelo (fertilidad) minerales, de forraje disponible, parásitos de la zona, el apoyo logístico de asistencia. En definitiva, toda área de cría-recría puede presentar factores limitantes que varían en su intensidad y que todo inversor o buen administrador debe ser conciente y tomar las medidas precautivas o correctivas. Por tanto no existe un lugar más o menos apto, todo dependerá del valor tierra, de los factores limitantes que se presenten y el costo para contrarrestarlos adecuadamente. Además del gusto particular de cada inversor ya que finalmente, el éxito del emprendimiento dependerá de esto para obtener resultados.

c-  Manejo Reproductivo del Rodeo :
Es el acto por el cual las hembras (Vaquillas y Vacas) de un rebaño de Cría se someten a la presencia del o los Machos (Toros) o a un Programa de Inseminación Artificial con el fin de procrearse o perpetuar su especie en beneficio del criador.
Este acto se desarrolla en una época especial previamente establecida por el criador que por lo general transcurre en un lapso que varía de 2 a 4 meses y que se encuentra ubicado en primavera– verano, siendo común que abarque el final de un año y los comienzos del siguiente año.
Edad y Peso para la puesta en Servicio de los Reproductores :
   El principio más recomendable y de mayor eficiencia promedio para cualquier raza, lugar o condiciones sería tratar sería tratar de que las Vaquillas de 1er. Servicio sean servidas a los dos años de edad con 295 Kg.  Este es el peso más adecuado para que en un periodo de tres meses, cualquiera sea el método empleado, monta o inseminación artificial, se pueda obtener una preñez promedio del 80%, siempre y cuando el factor toros o inseminación y el nutricional-sanitario sean realizados en forma correcta.
   La primera puesta en servicio de los Toros Reproductores sería entre los 2 a 3 años de edad con un peso superior a los 450 Kg previo test andrológico y selección de los mismos.
Servicio de Monta e Inseminación Artificial :
El Servicio de Monta es aquel denominado cuando los toros reproductores se largan al rodeo de vacas o vientres luego de haber permanecido en confinamiento por un largo tiempo, siendo por lo general la tercia del total del año, es decir 4 meses, no obstante el servicio de monta puede durar entre 2 a 4 meses según el establecimiento y puede ser de primavera-verano o de otoño.

La cantidad de toros a largar en un rodeo de vientres también varía entre un 2% al 6%, dependiendo del tamaño de los rodeos de vientres a servir, como así del tamaño de los potreros y del tipo o clasificación de vientres (solteras o sin cría, vaquillas de 1er servicio, vacas de 1ª parición, etc.
El Servicio de Inseminación Artificial es aquel donde sometemos un lote de vientres durante la misma época destinada a la monta a la inseminación, por parte de un técnico idóneo en el tema  en donde la reproducción se efectúa a través de semen congelado proveniente de reproductores seleccionados por perfomance reproductiva de alta calidad. Generalmente la calidad del semen utilizado es superior a la disponible en los establecimientos ganaderos sin que esto muchas veces sea una norma tácita.
Palpación :
Es una técnica por la cual se determina el estado de preñez o no, como así, el de desarrollo del aparato reproductor de las vaquillas o vacas, por tanto, la misma, aunque la debe realizar un veterinario titulado, muchas veces la realizan prácticos idóneos. El momento o época a efectuarse este trabajo varía de acuerdo a los establecimientos, pero en lo general, se hace a partir de los dos meses de finalizado el periodo de monta, pudiendo demorarse en más según las condiciones o situación de cada uno. Generalmente se prefiere por razones de manejo luego del destete de la mayoría de los terneros y de todos los lotes de hacienda, a fin de que el nuevo lote de vientres preñados y futuros con cría no corra peligro de mezclas en el proceso de traslado o distribución

La Palpación es un brillantes momento para seleccionar los vientres y no solo para diagnosticar su estado o no de preñez, además es un momento muy útil para crear futuras estrategias de manejo en el rebaño de cría y por sobre todo para el futuro reproductivo del mismo.

Destete temporal :
Es la técnica por la cual se realiza el destete por un tiempo que puede variar de 4 a 12 días, durante la época de servicio que consiste en separar a los terneros de sus madres en un corralón o piquete con agua y comida, como así también en la variante en donde se utilizan narigueras de plástico o metálicas que impiden mamar a los terneros conocidos como ti lata por ese mismo tiempo. Este destete se realiza de una a dos veces durante la lactancia y en el transcurso del entore. La finalidad de este sistema es que las vacas separadas temporalmente de sus crías inicien su ciclo estral y su consiguiente celo, dejando su efecto de falta de celo debido al efecto del amamantamiento causado por el ternero.
Destete Precoz :
Es la técnica o manejo por la cual se destetan a una edad muy temprana los terneros de uno o todos los lotes de vacas con cría del establecimiento, entre 2 a 5 meses de edad de los terneros. La finalidad es disponer de las madres para que las mismas puedan volver a ciclar y ser reconcebidas en el mismo período de monta en un alto porcentaje y sobre todo permitir la técnica de la inseminación artificial con las mismas. Se la practica para conseguir un mayor índice reproductivo y una mejora genética más rápida a través de la inseminación.

Politica Preventiva :
Es la única forma de preservar la salud de los animales ya que esta de carácter poblacional o numérica, se trata de grandes poblaciones concentradas en un área. La forma de prevenir enfermedades que arriesguen la vida y el equilibrio corporal de la hacienda es todo un desafío. Al romperse este equilibrio, aunque los animales permanezcan vivos la producción baja y esto acarrea pérdidas económica, por tanto, la política principal es prever la posibilidad de la incursión de dolencias o patologías que ocasionen mermas.

A través de las vacunaciones se pueden prever muchas dolencias que ocasionan graves perjuicios económicos, como ser la fiebre aftosa, el carbunclo bacteridiano, el carbunclo sintomático o gangrena gaseosa, la rabia bovina o paresiante, la tristeza, las enfermedades que atacan la reproducción como la Brucelosis, Leptospirosis, Vibriosis y otros.


Prever carencias de orden mineral con el uso de una sal ajustada al lugar o carencia de la zona, como el fósforo para casi todos los sitios, del cobre para gran parte del Chaco y la región Oriental, del zinc en muchas zonas y del magnesio.

f- Manejo Nutricional del Rodeo : 
Hace referencia a todo tipo de técnica sobre la alimentación animal que se emplea en las estancias.

Debemos saber que los alimentos en Nutrición Bovina se clasifican en Voluminosos o Forrajes que son todos aquellos ricos en fibra y relativamente pobres en energía y proteínas, como ser los pastos o verdes incluídos los henos, ensilados, pulpas de citrus, cascarillas de algodón, pajas, etc, y  Concentrados que son todos aquellos ricos en energía y proteína con bajo tenor de fibras, es el caso de los cereales (maíz, sorgo, trigo, avena), granos de leguminosas (soja), expeller de oleaginosas (soja, girasol, coco, sésamo, maní, etc), melaza de caña y las raciones balanceadas.

Pasturas Naturales :
Son los pastos de la praderas naturales que por cierto son las mas abundantes en las explotaciones de cría y recría, existiendo una variada abundante de especies muy adaptadas a las regiones donde se han seleccionado naturalmente.
Pasturas Cultivadas :
También mal llamadas pasturas artificiales ya que estas no son sino naturales generalmente de otras regiones del mundo, nada más que han sufrido muchas veces un proceso de selección genética para el tipo de clima como es el nuestro. Ofreciendo por lo general mayor volumen y calidad por unidad de superficie que las naturales y mucho más aptas para aprovechar suelos fértiles que estas, pudiendo competir con las malezas más fácilmente en aquellas praderas formadas a expensas de los montes.

Suplementación Forrajera o Voluminosa :
Es la técnica por la cual se ofrece a los bovinos en una época de carencia de pastos (invierno y sequía) un forraje o voluminoso extra (pastos, cascarillas, pajas, etc) ricos en fibras y pobres en energía y proteínas, a fin de suplir esta carencia con el objetivo de mantener o aumentar el estado corporal de la hacienda. Dentro de esta suplementación entran tanto el pastoreo de corte como el directo o de invierno, los henos y los ensilados, además de los subproductos de las industrias como ser los bagazos de frutas y las cascarillas de algodón.

Suplementación Concentrada :
Es la técnica por la cual se ofrece a los bovinos un suplemento nutricional en base a insumos concentrados (granos de cereales como maíz, sorgo, avena, semilla de algodón, expeller de soja, expeller de algodón, expeller de maní, expeller de girasol, expeller de sésamo, expeller de almedra o pulpa de coco, melaza de caña, urea, afrecho, ciertos de camas de aves, etc, etc), ricos en energía y proteínas digestibles).
La suplementación concentrada es muy utilizada por la facilidad de su transporte y el poco volumen que ocupa, además en nuestro medio, se presenta fácil de acceder y con alternativas de bajo costo. Hoy en día la aceiteras, molinos y fábricas de balanceados ofrecen estos subproductos o raciones en forma pelletizada que facilita aún más el transporte y su distribución, como así el consumo  por los animales. La cantidad a suministrar varía según la edad o categoría, como así del volumen forrajero disponible.


ESTANCIAS DE INVERNADA
CONCEPTO:

Se entiende por “Invernada” en ganadería de carne, al ciclo de producción durante el cual los animales de cualquier categoría : novillos, vacas, vaquillas, toros, etc., son sometidos a proceso de engorde con fines de comercialización para faenamiento y consuno. Los Novillos y Vaquillas, son destinados al engorde por lo general al completar el ciclo de la Recría, y los toros y vacas al ser desechados (refugados) de los rodeos de cría.

TIPOS DE INVERNADA :

En nuestro país la Invernada se realiza sobre pasturas cultivadas de alta producción en lo s establecimientos especializados en esta actividad, no obstante, existen aún aquellas de ciclo completo no especializados (de cría, recría e invernada), que lo hacen sobre campos naturales de menor potencial engordador.
Este sistema de invernada, permite la obtención de un animal en condiciones naturales, a un menor costo que en otros sistemas, pero en un tiempo relativamente largo (de uno y medio a dos y medio años post destete) dependiendo del potencial de crecimiento del animal y de la calidad de los pastos. Siendo la tendencia universal el consumo de alimentos naturales, este sistema permite la obtención de carne ecológica, un producto natural de amplia aceptación en el mercado. La eficiencia de la invernada bajo sistema extensivo, depende de la tasa de crecimiento animal, que fluctúa de unos 350 a 400 gramos por cabeza/día en promedio año.
Los sistemas intensivos exigen el racionamiento permanente de los animales, que ya no dependen para nada de los pastos. Con este sistema se llega a terminación en corto plazo (6 a 8 meses) dado el mayor aumento diario de peso logrado 800 gramos a 1 kilogramo por cabeza/día, pero a un costo mayor,  y con un producto que no es aceptado por muchos mercados, debido al mayor riesgo de presencia de residuos químicos en la carne.
Los sistemas mixtos, combinan técnicas de producción de los dos sistemas clásicos, y en esta por lo general los animales invernados con el sistema extensivo reciben diariamente una ración complementaria que al mejorar la condición alimenticia, acortan el periodo de terminación.

INVERNADA DE NOVILLOS :

Representa el tipo de invernada más difundida, afectando a los machos castrados, que son puestos sobre pasturas preferentemente cultivadas o naturales con buen potencial engordador, a partir del desmamante (5 a 6 meses), hasta su terminación (2 y medio a 3 años y más). Por otra parte debe considerarse que este tipo de animal es de mejor cotización en el mercado de consumo.
La selección rigurosa de los lotes de novillos, permite encarar en negocio con mayor o menor éxito, y esto depende de varios aspectos considerados factores del animal tales como:
Peso Inicial :  cuanto mayor resulte el peso del desmamante, mayor será el peso de terminación, por supuesto cuando las condiciones de manejo, sanidad y alimentación resulten las adecuadas. En nuestro país, el peso promedio predominante del desmamante macho fluctúa entre los 150 a 160 Kgs. Y la expectativa de engorde en sistema pastoril con este tipo de animal ronda los 280 a 300 Kgs. En 30 meses , equivalente a 420 a 430 Kgs. Finales y una ganancia diaria que fluctúa entre los 310 a 330 gramos cabeza/día.
Con un desmamante de mayor peso, de 170 Kgs. O más, se logran mayores ganancias diarias de peso, que fluctúan entre los 350 a 400 gramos cabeza/día, lo que permite acortar el tiempo de invernada en 6 a 8 meses.

INVERNADA DE VACAS Y VAQUILLAS :
La tendencia de invernar vacas y vaquillas, por su menor costo financiero, es por su capacidad de retorno de capital a más corto plazo, dado que las vacas se engordan en muy poco tiempo una vez desmamantadas. La coexistencia de vacas y novillos es perfectamente compatible en establecimientos de invernada, con algunos cuidados adicionales en cuanto a  clasificación y manejo de lotes separados. Las vaquillas están teniendo creciente aceptación  para invernada no solo por su menor precio de reposición o compra, sino también por su precio de venta una vez gordas, que en muchos casos se equiparan al precio del novillo por su terneza y sabor.

INVERNADA DE TOROS :
Los toros destinados a Invernada , son generalmente aquellos eliminados del plantel de reproductores (refugados) por selección o tras cumplir su vida útil como tales, es decir se trata de animales viejos y en todo caso no muy jóvenes, lo que afecta la calidad de la carne, y por esta misma razón  su precio de venta una vez terminados, es menor al de novillos y vaquillonas. Contribuye además a su  menor valor de venta para consumo, su escaso engrasamiento y menor rendimiento al gancho que los novillos.

OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS CON LA INVERNADA
La actividad ganadera, y en particular la invernada, ofrecen oportunidades de inversión a corto plazo a capitalistas que no poseen tierras, o a los mismos ganaderos que necesiten expandir o complementar su actividad de criadores y carecen de pasturas aptas para esta actividad. De esta forma, un ganadero poseedor de una campo apto para cría, tiene posibilidad de invernar su propia producción bajo un régimen de arrendamiento o capitalización en otros establecimientos especializados en engorde trasladando sus terneros.
La primera modalidad citada, el arrendamiento consiste en que el propietario de animales toma en arrendamiento o alquiler, una determinada superficie no utilizada de algún establecimiento, cuyo propietario acceda recibir la hacienda de terceros, fijándose a cambio un alquiler, pactado en un precio por cabeza/mes. De esta forma el propietario de las tierras, ocupa integralmente la superficie disponible, optimizando la utilización del recurso pasturas, y el arrendamiento no distrae una fuerte inversión en comprar tierras o implantar pasturas.

CALIDAD DE LOS ANIMALES PARA INVERNADA
Una invernada corta y eficiente, exige trabajar con la mejor calidad posible de animales, referentes a desarrollo y composición genética, tanto de invernada propia , o en régimen de capitalización. En el primer caso, la falta de calidad demandará un tiempo muy prolongado para su terminación, con costos elevados, tanto financieros por el tiempo de recuperación del capital invertido en la compra, como aquellos operativos o corrientes. La calidad genética confiere al animal un potencial de desarrollo rápido y excelente conformación carnicera, que se traduce en mejores precios de venta por su mejor rendimiento en cortes de primera. Los pesos ideales para desmamantes machos, son aquellos superiores a los 180 Kilos, preferentemente castrados.
Tratándose de animales en capitalización, cuanto mejor sea el desarrollo y la calidad genética , se comparten más kilos ganados resultando más atractivo el negocio.
Debe tomarse como premisa básica, que tanto la calidad genética como el desarrollo, deben acompañarse de buenas prácticas alimentarias, sanitarias y de manejo para explotar al máximo todo el potencial del animal.

PROGRAMA SANITARIO Y DE MANEJO
Desde el punto de vista del  manejo se deberá observar los sgtes. Procedimientos :
Pesaje de Ingreso :  cada lote debe ser pesado tras la recuperación del desbaste producido por el traslado, que por lo general dura de 1 a 5 días. El lapso de recuperación depende del tiempo que tardó el llegar, el medio de transporte utilizado y la condición misma del animal.
Identificación de los lotes :  al mismo tiempo del pesaje inicial, debe aprovecharse para la marcación e identificación del lote por medio de carimbos a fuego o caravanas.
Clasificación de los lotes :  cuando se opera en grandes volúmenes, el stock bovino se halla conformada por varias categorías : novillos, toros y hembras. La primera clasificación debe hacerse basada en el sexo, ya que resulta incompatible la coexistencia de machos y hembras en un mismo lote, sobre todo si los machos  fuesen enteros. Esto no solo preñarían  retardando las ventas, sino que la presencia del sexo opuesto, los mantendría hiperactivos con desgaste adicional de energía que dificulta la ganancia de peso y facilita la producción de lesiones accidentales.
Pesajes de Inventario y de controles de desempeño : para evaluar la producción ganadera se debe efectuar pesajes generales de toda la hacienda a principio y a fin de año, denominados inventario inicial y final., de manera a evaluar el desempeño de los lotes en cuanto a ganancia de peso o evaluar raciones o resultados de técnicas aplicadas en el proceso productivo.

PLAN SANITARIO
La prevención de enfermedades transmisibles y el combate a parásito internos y externos, constituyen una obligación básica y debe responder a necesidades específicas de los diferentes lotes coexistentes.
La Invernada por su concentración de animales es muy sensible a la rápida propagación de enfermedades. Por lo tanto debe estructurarse un riguroso plan sanitario que incluya una vacunación contra las diferentes enfermedades :
Vacunación antiaftosa
Vacunación contra Carbunclo sintomático, contra gangrena y otras similares.
Rabia y contra Botulismo.
Combate de ecto y endoparásitos, se refieren a parásitos internos y externos, que provocan retardo en el crecimiento, pérdida de peso de los lotes, con la consiguiente efecto negativo en los ingresos por ventas.

Para el combate de todas las enfermedades y parásitos deben contarse con recomendación y apoyo de profesionales en la materia.

Calendario sanitario y de manejo de ganado de carne


TOROS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Inicio del servicio
























Época de servicio
























Retiro del servicio
























Aftosa
























Antiparasitario
























Carbunclo Bacteridiano
























Botulismo
























Vitamina ADE
























Vacuna cont. Leptospirosis
























Control Andrológico
























VACAS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Inicio del servicio
























Época de servicio
























Retiro del servicio
























Palpación
























Parición
























Aftosa
























Antiparasitario
























Carbunclo Bacteridiano
























Botulismo
























Vitamina ADE
























Control Andrológico
























TERNEROS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Castración machos
























Marcación
























Destete
























Antiparasitario
























Aftosa
























Carbuncio Sintomatico
























Carbuncio Bacteridiano
























Brucelosis hembras
























Reconstituyentes
























Vitamina ADE al destete
























VAQUILLAS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Inicio del servicio
























Época de servicio
























Retiro del servicio
























Palpación
























Aftosa
























Antiparasitario
























Carbuncio Bacteridiano
























Reconstituyentes
























Vitamina ADE

























SITUACIÓN DE LA GANADERÍA ACTUAL
Paraguay entre los 10 países que más carne exportan

Según un informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el Paraguay en el 2013 exportó el producto por 300.000 toneladas, por encima de la Argentina, que no aparece entre los países que más carne exportan en el mundo
El informe señala que el país que se recuperó en los últimos años fue Paraguay, que en el 2013 exportó 300.000 toneladas, tras haber caído a 197.000 en 2011, producto de un brote de aftosa.

Brasil encabeza un top ten que además tiene a Uruguay, Paraguay y México como los otros representantes latinoamericanos. La caída argentina comenzó en 2009, de acuerdo al estudio

Por otro lado, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) reveló que, por segundo año consecutivo, en 2013, Argentina quedó por fuera de los 10 países que más carne exportan en el mundo.

En 2009 el país se ubicaba cuarto, con una exportación de 621.000 toneladas. En ese momento, las ventas de México apenas ascendían a 51.000 toneladas.

Sólo 5 años después, Argentina cayó a 180.000 toneladas, y México ascendió hasta 205.000.

Brasil afianza su liderazgo mundial con 1,8 millones de toneladas de carne exportadas en 2013. Lo sigue India, que en 5 años pasó de 609.000 a 1,6 millones de toneladas, y Australia, que en el último año vendió 1,5 millones

Prevén que la producción de carne crezca un 8%
El volumen de producción de carne bovina en Paraguay experimentará un incremento del 8% en el 2014 y llegará a 540.000 toneladas, según el último reporte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Este año, el nivel de producción de la proteína vacuna estará en torno a las 500.000 toneladas.
El USDA destaca que este crecimiento se sostiene en las mejoras de gestión de los rebaños paraguayos; aunque destacó que la eficiencia reproductiva es todavía una materia a desarrollar.

El segmento ganadero es uno de los más dinámicos en los últimos tiempos entre los actores de la economía y en los últimos 10 años ya lleva una inversión acumulada de US$ 3.155, según los datos de la consultora económica Investor.
Paraguay cuenta con un hato bovino de 14 millones de cabezas y se proyecta que en el 2020 llegará a las 20 millones, según la ARP.

El sector ganadero es uno de los más capitalizados, con U$$ 34.482 millones: a la tierra corresponden US$ 18.000 millones, a las infraestructuras US$ 6.000 millones, a las industrias frigoríficas US$ 550 millones, al capital operativo US$ 300 millones, y al ganado US$ 9.632 millones.
Consideran a Paraguay "nueva meca de inversores"
"Paraguay nunca tuvo buena fama. Muchas veces olvidado, sólo era asociado a ideas no muy agradables. Pero hoy la realidad puede estar cambiando. Paraguay es uno de los países de mayor crecimiento en el mundo". Eso resalta el artículo de Inversor Global.  La publicación digital española señala que la presión impositiva baja, reservas superiores a las deudas, la estabilidad monetaria y la exportación son las claves del éxito económico.
"Se está dando un proceso de crecimiento económico abrumador. La economía paraguaya es la que más crece en América Latina y una de las que más crece en el mundo. Y todo esto se está dando en un contexto de cuentas públicas en orden y estabilidad", remarca Federico Tessore en su análisis para inversorglobal.es

El autor del artículo menciona las características que hacen que Paraguay sea considerado como la nueva meca de los inversores. Destaca el tamaño del territorio y la densidad poblacional, en comparación con Uruguay. Señala que en Paraguay a inflación no supera un dígito; que el país tiene tres veces más reservas que deuda, que su moneda tiene los mismos ceros desde hace décadas; y que los bancos dan crédito a 20 años.  En cuanto a la exportación resalta que de cada 5kg de carne que se consume en Rusia, uno es importado de Paraguay; y que gracias a este tipo de negocios ocupa el séptimo lugar como exportador de carne a nivel mundial.  Al mostrar números, el Inversor Global pone énfasis en que durante los primeros 8 meses de 2013 su economía creció un 14,7%; que el PIB se triplicó entre 2003 y 2010 y que la tasa de inversión extranjera creció un 12,7% durante el primer semestre de 2013.

Aprovechar la oportunidad

Según Tessore, Paraguay logró  romper con décadas de estancamiento porque se animó a aprovechar un contexto mundial históricamente positivo para países productores de materias primas como Argentina, Chile, Paraguay o Uruguay.  Sin embargo, el analista señala que Paraguay se diferencia de todos por su sistema impositivo. "Los impuestos en Paraguay son muy bajos. La carga impositiva es extremadamente reducida, de sólo el 12% del PIB, al nivel de regiones ultra abiertas como Hong Kong o Singapur".  En comparativa muestra también que en Estados Unidos la presión impositiva está en el 28% y en los países desarrollados el promedio es del 35% del PIB. En España la presión fiscal es del 38,8% de los ingresos de ciudadanos y empresas.

El tema financiero es otra de las claves, según Tessore. "Las reservas de Paraguay son tres veces su deuda. Esto, por supuesto, le da estabilidad a su moneda que no cambia de ceros desde hace dos décadas. Es decir, la moneda paraguaya, el Guaraní, no pierde valor ni hay inflación que obligue a cambiar de moneda como era muy común en el pasado en los países de América Latina", insiste.

Lo que parece sorprender al experto más allá de los índices de inflación o Producto Interno Bruto es el auge de la exportación de carne. "Hoy Paraguay exporta más carne que el país exportador de carne por excelencia de la región, Argentina. (...) Según el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), el primer puesto de América Latina en 2012 fue para Brasil, con 1,3 millones de toneladas de ganado vacuno; en segundo lugar, Uruguay (350.000 toneladas); tercero, Paraguay (210.000), y Argentina aparece relegada al cuarto puesto (183.000)."

Tras señalar que el mercado inmobiliario está subiendo sin parar, y que aunque no existe una opción para invertir en la Bolsa en una empresa paraguaya, el Inversor Global pone como ejemplo a Paraguay e insiste que para seguir el camino del crecimiento otros países deberían también "bajar impuestos…, bajar el gasto público… y dejar a los emprendedores, que siempre están en todos los países, aprovechar las oportunidades que este mundo global les brinda".


Entre 2005 y 2012, se registraron 15.019 nuevos ganaderos, totalizando 123.822. Paralelamente, el hato bovino creció un 25% en los anteriores cuatro años, ayudado con la expansión territorial en el Chaco, que se podrá mantener solo por 10 años. (Esto es una información valiosa, lo cual indica, que luego las estancias formadas serán finitas, si sale alguna ley de que los bosques no se podrán tocar, el valor de las estancias ya formadas se dispararan, ahora es el momento de comprar un monte y desarrollarlo, el largo plazo su inversión como mínimo se duplicara)


























El actual acelerado crecimiento de la ganadería que se está registrando en el Chaco paraguayo, con un 12,8%, se podrá mantener solo por 10 años más antes de llegar a los límites de la sostenibilidad de esa región, luego del cual el desafío será crecer en eficiencia.
Según los datos, en el 2008 se contaba en el país con 10.627.979 cabezas de ganado bovino y el registro hasta el 2012 ascendió a 13.291.164 cabezas de ganado, lo que implica un crecimiento del 25% en cuatro años.

En cuanto a los productores pecuarios entre el 2005 y el 2012 se incorporó a los registros del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) un total de 15.019 productores, que representa un 13% de crecimiento sobre los 108.803 de hace siete años.

Dividiendo los 15.019 nuevos ganaderos entre los días que se tienen en los ocho años del periodo de comparación, se desprende que el ritmo de incorporación es de cinco por día, que es mayor si se excluyen los sábados y domingos, que no atiende el ente oficial.

¿Noveno o séptimo?

Durante su exposición en el principal foro anual de la ARP, el Dr. Medina destacó que Paraguay, trabajando solo a media máquina, en términos de eficiencia en la tasa de procreo (una media de cerca del 46%), de kilogramos de carne por hectárea y de rendimiento de kilogramos a la faena, se ubica actualmente como noveno exportador mundial de carne vacuna, según el registro del USDA; sin embargo, si se excluye a la India, que exporta carne de búfalo, y la Unión Europea, que es un continente, nuestro país queda como séptimo en el ránking mundial de vendedores de este rubro.

También señaló que, en la estadística de productores mundiales, Paraguay figura en el número 16, con 465.000 toneladas carcasa.

En cuanto a las exportaciones dijo que, a pesar del récord en el volumen de ingreso de divisas que se está alcanzando, antes de que termine el año los productores reciben todavía 19% menos por sus animales.

Mayor aumento en Mercosur

Paraguay es el país que mayor crecimiento registró en sus exportaciones de carne bovina entre el 2003 y el 2012, de US$ 57 millones saltó a US$ 816 millones, lo que implica que aumentó 14 veces, según señaló el Dr. Marcos Medina, ayer en el Congreso Ganadero que concluye hoy. Con dicho factor de crecimiento, de 14,3 veces, contra los de la región, Brasil con 3,6 veces; Uruguay con 3,7 veces y Argentina con 1,8 veces, y se debe considerar que el Paraguay tiene todavía una gran área donde crecer en el Chaco, y también en términos de eficiencia productiva. Las perspectivas son excelentes porque a nivel mundial la tendencia es la disminución de la oferta de la carne bovina en un -0,4%.